miércoles, 15 de abril de 2015

 La siguiente entrada  es un escrito sobre el proceso de PAZ en Colombia

PALABRAS VS HECHOS



Colombia un país que lleva batallando contra el conflicto armado durante más de 50 años, el cual no ha podido llegar a un real acuerdo de los tantos intentos que ha habido para acabar esta guerra en la historia del país, estamos pasando por una etapa donde se cree que hay muchas probabilidades de “lograr la paz”, aunque por los acontecimientos ocurridos, los colombianos estamos confundidos en saber qué tipo de paz es que se está negociando  en la Habana, Cuba. Día a día las noticias no paran, lo ataques son más contundentes y ni siquiera son controlados por el gobierno nacional, en este caso la pregunta es ¿la negociación de la paz, es por una paz que siga sonado en disparos, bombas, atentados…?  O ¿una paz con igualdad social donde las poblaciones nos sintamos protegidos de tanta violencia que nos rodea?, si ponemos en una balanza la evolución de este proceso de negociación, claramente vemos a qué punto es que estamos llegando con las cifras altas de ataques por parte de las Farc en el dichoso acuerdo, si el presidente días antes anunció un cese al fuego, ¿qué está pasando?, es evidente considerar que vivimos en medio de un engaño por parte de él.

El problema no se resuelve con unos cuantos, se soluciona con la decisión de un País que está conformado por millones de habitantes, que somos quienes realmente tenemos el poder, algo de tener claro es que la Paz  no se llega por un milagro, si no que se construye a partir de la ayuda de todos, un conflicto se crea muy fácil y acabarlo no lo es igual que empezarlo y como todo se logra con un principio, lo ideal sería el apoyo de los ciudadanos, la flexibilidad tanto de los grupos marginados como también de parte de las víctimas, nada es considerado fácil, pero tampoco imposible. Debemos exigir resultados para seguir creyendo, nadie está en los zapatos de nadie, el dolor nunca se irá pero el remordimiento y el odio lo podemos quitar para conseguir un objetivo anhelado por mucho tiempo.


 La siguiente entrada  es un escrito sobre el proceso de PAZ en Colombia

martes, 14 de abril de 2015

Fiestas de San Pedro en el Huila en 1958
ACTIVIDADES

Cabalgatas

Se destaca en la mayoría de los desfiles un considerable grupo de jinetes entre hombres, mujeres, niños, Huilenses y turistas que aperan elegantemente a sus hermosos caballos de paso fino, trote y exhibición para acompañar a sus candidatas en los desfiles. Sin importar la inclemencia del sol y calor, la alegría de la gente anima a estos hombres y mujeres a participar. 

Las más importantes son:
Cabalgata Cacica Gaitana.
Gran cabalgata de San Juan.
Cabalgata de San Pedro.

Desfiles


Desfile nocturno señorita Neiva: Durante el desfile realizado en majestuosas carrozas iluminadas en neón, diseñadas por artesanos del departamento del Huila acompañadas por danzas, comparsas y bandas.
Tradicional desfile de chivas: Durante este imponente evento que rescata las tradiciones huilenses en el vehículo que representa la cultura opita en el mundo.
Desfile Acuático: Realizado por el río Magdalena, en bellas canoas adornadas, las candidatas al Reinado Nacional del Bambuco saludan al público que se sitúa sobre la margen derecha del río. Es un homenaje que se hace al río grande del Magdalena.
Gran Desfile Folclórico Nacional: las delegaciones de los departamentos con bandas musicales, comparsas, grupos de danza, bailes y trajes típicos acompañan a quien creen será la nueva soberana de este magno evento del folclor nacional.




Encuentros de música, danza y concursos

Son espacios culturales que tienen como objetivo afianzar la identidad cultural huilense; se presentan danzas departamentales, nacionales e internacionales, concursos de baile del bambuco tradicional y de san juanero huilense y encuentros de música departamental, rajaleñas, música campesina, rumba opita, música nacional e internacional.

Encuentros de danza


 Encuentro Nacional e Internacional de danzas folclóricas "Inés García de Duran"
Encuentro Departamental de danzas "Cesar Marino Andrade"
Encuentro Departamental baile bambuco tradicional "Faustino Sandoval"
Encuentro Departamental del baile del pasillo Huilense "Luís Carlos Pipa Prada"
Encuentro Departamental baile del sanjuanero Huilense "Jairo Sanchez Monje"
Encuentro Departamental de rumba campesina


Encuentros de música

Encuentro Nacional de bandas sinfónicas "Abel Valderrama Yusti"
Encuentro Departamental de bandas municipales "Milciades Chato Duran"
Encuentro Departamental de musica campesina "Cantalicio Rojas"
Encuentro Departamental de rajaleñas infantil "Ulises Charry"
Encuentro Departamental de rajaleñas "Jose Antonio Cuellar Rumichaca"
Encuentro de música alternativa "Rock al San Pedro"

Concursos

Concurso Nacional De Composición Musical "Jorge Villamil Cordovéz"
Concurso Nacional De Interpretación Musical "Anselmo Duran Plazas"

Reinados



Es el principal evento del festival, permitiendo de forma progresiva la participación de las candidatas en los diferentes certámenes que integran las festividades, siendo ellos:

Popular del Sanjuanero Huilense: Es la reina de las fiestas. Los barrios de la ciudad de Neiva, inscriben candidatas en unas rondas Sanpedrinas eliminatorias. Por cada comuna son seleccionadas dos representantes con la mejor ejecución del Sanjuanero Huilense y una representante por cada corregimiento.

Niña Neiva: Elección de la representante infantil al reinado departamental infantil del Bambuco, realizado en el municipio de Rivera

Señorita Neiva: Participan las empresas de la ciudad. Este se realiza para elegir a la participante de Neiva, que competirá con los demás municipios.
Departamental del bambuco: Acuden los municipios del departamento del Huila, la elegida participa en el reinado nacional.
Reinado Nacional del Bambuco
Cada Año, durante el marco del Festival Folclórico, es elegida como reina, una representante entre un grupo selecto de candidatas proveniente de cada uno de los departamentos de Colombia, que deben interpretar la coreografía del Sanjuanero Huilense, representar el folclor de su región y reunir belleza, simpatía e intelectos.
FESTIVAL FOLCLÓRICO Y REINADO NACIONAL DEL BAMBUCO



Es una de las fiestas más importantes del Sur Colombiano, especialmente del departamento del Huila, donde su capital Neiva es el punto de encuentro para el desarrollo de este festival.
Se celebra a mediados del mes de junio hasta la primera semana de julio de cada año y atrae un considerable número de turistas colombianos y extranjeros.
Los orígenes de la fiesta del San Pedro, hoy convertida en el Festival Folclórico y Reinado Nacional del Bambuco, se remontan a tiempos de la conquista. O por lo menos, es a partir de ahí cuando se tiene noticia sobre el génesis de la misma.


El médico y compositor Jorge Villamil Cordovez, encontró recientemente en la notaría Primera de Neiva, Tomos varios, Folio 30 de 1790, la copia autentica de un acta, según la cual fue en ese año cuando el gobernador de esta provincia, don Lucas de Herazo y Mendigaña, ordenó la celebración de una fiesta especial como acción de obediencia al Rey de España don Carlos IV.

Se trataba de un jolgorio que se prolongaba durante 10 días, exactamente en el mes de Junio, ordenándose una serie de actividades en las que había directa intervención del pueblo y que cubría según el documento en referencia, a una buena parte del norte y del centro de lo que es hoy el departamento del Huila. Las parroquias de Yaguará, La Guagua (hoy Palermo), Carnicerías (hoy Tesalia), y desde el Llano Grande (que hoy debe ser Campoalegre) hasta los límites con la villa de La Gaitana.

Aunque el documento no es muy claro en señalar actividades concretas, aparte de las que menciona con mucha precisión sobre las corridas de toros, se supone que se trataba especialmente de jolgorios nocturnos, con “noches de fuegos y luminarias” como reza el acta.

Destaca también el acta rescatada por Villamil Cordovez la participación de mojigangas, que por las suposiciones que se hacen corresponden hoy a las comparsas de las nuevas épocas de la fiesta sampedrina y las que debían contar con la participación de todos los habitantes, por rotación y por grupos de actividades.

Las fiestas del San Juan y el San Pedro, si nos atenemos a este importante documento, nacieron con el fin de celebrar “La Jura”, que así se llamaba entonces a la actitud e obediencia al Rey de España.

martes, 7 de abril de 2015

CELEBRACIÓN A LA ANTIGUA


Por la tardecita del 23 de junio, los caminos vecinales se llenaban de canciones alegres. El pespunteo del requinto, de la guitarra y de la bandola, y el son acompasado de atabales y tambores, convergían en ritmo de joropo o de bambuco.
Guitarristas y requinteros hacían los ludios e interludios con gran agilidad de dedos y rasgar de los encordados.

La nochebuena sin queso
Y el San Juan sin aguardiente
Es los mesmo que la boca
Sin la lengua y sin los dientes

En la noche se encendían las candelas de San Juan, que lampeaban sobre el verde violento de los cañadulzales y en las altas copas de los encenillos.
En donde quiera que había galón de arrendatario, caneyes de aparcería o casas patronales, alzaban al cielo sus lenguas las candelas de San Juan. Los cohetes rasgaban el aire por valles y montañuelas. Cuando reventaban en lo alto con alegre estampido, las luces de las bengalas presumían de meteoros como si Saturno, Júpiter y Venus se hubiesen concertado para hacer luminosos guiños a los fiesteros. Corría un anisado y había no pocos entreveros y pendencias:

Yo a veces quisiera ser
Chinguecito colorado
Para poderte abrazar
Sin temor por lao y lao.

El 24, día de San Juan, las campesinas amanecían estrenando enaguas de olán florido, vistosos collares de peonías espaciados con fuentecitas de azabache, escotes con pasamanerías y muchos encajes y perendengues.

Y como el baño era ritual, el bosque de carboneros y arrayanes agregaba a sus aromas naturales la fragancia del pachulí, del jabón de Reuter y del agua de Kananga de Murray.

En los intermedios y entre los chapoteos que levantaban muselinas de agua y chorrear de cabelleras blondas o endrinas, y jugar del viento sanjuanero con los anacos de pancho colorado, venía la copita de mistela o mejorana custodiada por regimientos de bizcochuelos y arepitas de achira.

Después del baño, viejas y mozuelas ungían sus cabellos con Tricófero de Barry y Kananga. “cuarta y geme” de galón negro alcanzaba para sujetar las alpargatas nuevas sobre los empeines recien labados. Cantaban los mozos al son de las guitarras:

Avísame cuando vas
A refrescarte en el baño
Para llevarte el “anaco”
Que yo solo no me amaño.

Y a comer el asado tradicional!. Su preparación requería un meticuloso proceso. Perniles, cabeza, costillas y tronco del marrano recibían la consagración ritual de las especias: cominos, pimienta, nuez moscada y mostacilla. Y de las yerbas: culantrillo, eneldo, poleo, cebolla cimarrona y ajo.
Y para mejor adobar, una buena rociada de vinagre de la tierra.
Así adobado, el marrano se iba al horno caldeado con bagazo y guadua seca en cazuelas de barro cocido, se tapaban las bocas con hojas de “bihao” y se atrancaban con horquetas de varejón. Una hora después, el olorcillo a estofado anunciaba que la carne se estaba dorando y que la salsa comenzaba a escurrirse por los esportillados.

San Juan era fiesta rural. San Pedro urbana; pero las dos estaban unidas hasta por diez días de regocijos continuos. San Juan, San Juanito, San Pedro, San Pedrito, San Pablo, San Pablito. En veinte pueblos y villas, encerronas de toros bravos del Sartenero o de la manguita, descabezadura de gallos y caracolear de bayos y moros finos, retintín de estribos, bailes de “primera” y de “Palo parao” y “alpargate lavao”. Y mucho trago: brandy donde los Ucroces, Manríquez, Duranes y Cuellar Duraán, etc. –“Resacao” de anis en el pueblo.
Mas una que otra “cumbrera” en pajijí y calle caliente, y uno que otro “pisaganao” asteado en los fondillos por los toros bravos en la plaza de San Pedro.

Así eran San Juan y San Pedro en el Huila.
TRADICIONES DE LAS FESTIVIDADES HUILESES





En estas celebraciones familiares se baila, se consumen de bebidas y se toman alimentos especiales: asado Huilense, chicha, guarapo, dulces y aguardiente. Otra riqueza de la ciudad es la imaginación popular para explicar algunos fenómenos naturales o cotidianos. Esta se resume en la gran cantidad de historias y leyendas que tienen cabida dentro de la tradición oral que cubre al Alto Magdalena. La Llorona, La Madremonte, El Mohán, La Muelona, La Patasola, El Duende y El Sombrerón, son algunas fantásticas historias que habitan en el imaginario colectivo de los Neivanos.


ALGO DE HISTORIA


Cuando se celebró el Cincuentenario del Departamento, el Huila consideró que debía darse a conocer al país como pueblo con cultura propia: las fiestas que se habían celebrado desde la Colonia en honor de San Juan y San Pedro, como síntesis de su cultura, se convirtieron en fiestas oficiales y hoy son la mejor estampa de recordación nacional del Huila.  
Oficializadas las fiestas, los organizadores estandarizaron algunos de los elementos que debían son típicos. Definieron un tipo específico de vestido para el hombre y otro para la mujer, establecieron la coreografía del baile del Sanjuanero huilense y fijaron unas pautas para la programación, de tal manera que hubiese eventos populares y certámenes cerrados. Con el tiempo, lo estandarizado se tornó más importante que la expresión popular y folclórica de donde había surgido. Sólo la tambora, el chucho, la puerca y la esterilla junto con el tiple, el requinto y la copla picaresca permanecen inalterables como testimonio de un pasado remoto en el que el sirviente se valía de las fiestas y de sus instrumentos para criticar al principal, para saldar cuentas con quien lo había ofendido o para advertirle a la mujer sobre sus humanas intenciones.










GIGANTE:



Festival del cacao:

Durante esta temporada el comercio y todas las fuerzas vivas del municipio están dispuestos para brindar a los propios turistas la mejor imagen del festival, que se vuelve a celebrar luego de dos años de receso. Dentro de las actividades del festival, se tributó por parte de las autoridades y organizaciones ecológicas un homenaje a La Ceiba.






GARZON:


Fiesta del reinado de la alegría:

La organización de las fiestas en Garzón determinaron que este año el reinado iniciará el 21 de junio y culminará el 30 del mismo mes.

El alcalde de Garzón, Delio González, y toda la organización han venido marcando la pauta en lo que respecta con sacar adelante un evento, que en sus 52 años espera mostrar lo mejor al departamento del Huila y al país, para que propios y visitantes estén contagiados de una gran actividad que marca diferencia entre los pueblos huilenses que celebran estas festividades.